Aparte  del caso excepcional de Brotryococcus braunii, que produciría  directamente petróleo, la utilización práctica de las diferentes formas  de biomasa requiere unas técnicas de conversión. 
Métodos termoquímicos:
Estos  métodos se basan en la utilización del calor como fuente de  transformación de la biomasa. Están bien adaptados al caso de la biomasa  seca, y, en particular, a los de la paja y de la madera. La combustión:  Es la oxidación completa de la biomasa por el oxígeno del aire, libera  simplemente agua y gas carbónico, y puede servir para la calefacción  doméstica y para la producción de calor industrial. La pirólisis: Es la  combustión incompleta de la biomasa en ausencia de oxígeno, a unos 500  ºC, se utiliza desde hace mucho tiempo para producir carbón vegetal.  Aparte de esté. la pirólisis lleva a la liberación de un gas pobre,  mezcla de monoxido y dioxido de carbono, de hidrógeno y de hidrocarburos  ligeros. Este gas de debil poder calorifico, puede servir para accionar  motores diesel, o para producir electricidad, o para mover vehículos.  Una variante de la pirólisis, llamada pirólisis flash, lleva a 1000ºC en  menos de un segundo, tiene la ventaja de asegurar una gasificación casi  total de la biomasa. De todas formas, la gasificación total puede  obtenerse mediante una oxidación parcial de los productos no gaseosos de  la pirólisis. las instalaciones en las que se realizan la pirólisis y  la gasificación de la biomasa reciben el nombre de gasógenos. El gas  pobre producido puede utilizarse directamente como se indica antes, o  bien servir de base para la síntesis de un alcohol muy importante, el  metanol, que podría sustituir las gasolinas para la alimentación de los  motores de explosión (carburol). 
Métodos biológicos:
La  fermentación alcohólica es una técnica empleada desde muy antiguo con  los azúcares, que puede utilizarse también con la celulosa y el almidón,  a condición de realizar una hidrólisis previa (en medio ácido) de estas  dos sustancias. Pero la destilación, que permite obtener alcohol  etílico prácticamente anhídrido, es una operación muy costosa en  energía. En estas condiciones, la transformación líe la biomasa en  etanol y después la utilización de este alcohol en motores de explosión,  tienen un balance energético global dudoso. A pesar de esta reserva,  ciertos países (Brasil, E.U.A.) tienen importantes proyectos de  producción de etanol a partir le biomasa con un objetivo energético  (propulsión de vehículos; cuando el alcohol es puro o mezclado con  gasolina, el carburante recibe el nombre de gasohol). La fermentación  metánica es la digestión anaerobia de la biomasa por bacterias. Es  idónea para la transformación de la biomasa húmeda (más del 75 % de  humedad relativa). En los fermentadores, o digestores, la celulosa es  esencialmente la sustancia que se degrada en un gas, que contiene  alrededor de 60 % de metano y 40 % de gas carbónico. El problema  principal consiste en la necesidad de calentar el equipo, para  mantenerlo a la temperatura óptima de 30-35ºC. No obstante, el empleo de  digestores es un camino prometedor hacia la autonomía energética de las  explotaciones agrícolas, por recuperación de las deyecciones y camas  del ganado. Además, es una técnica de gran interés para los países en  vías de desarrollo. Así, millones de digestores ya son utilizados por  familias campesinas chinas. 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.